la superioridad y la literatura
La tema mas discutida, empleada y polemica es esta cuestion de la Superioridad, no solamente en una tierra desconocida( como por ejemplo las casas o cabeza de vaca) pero dentro de su propria sociedad( como en la obra de sor juana o lizardi). La divison entre clases sociale,s por la invencion de una sistema jerarquica, entre cultas y ignorantes, entre mujeres y hombres, entre cristianos y inigenas, entre el ser y el otro ha creado la necesidad de los conceptos del Poder y la Superioridad. Esos conceptos solo son ideas contruidas por la sociedad, son falsos y no cumplan funcion si una sistem que los apoyan. En cada obra siempre hay unos conflictos entre lo que uno debe ser o hacer y lo que necesitan ser o hacer para mantener su poscion y cumplir las tareas de este papel dentro de la sistma. (La sistema se refiere a la de Europa y sus ideologias)
Cuando llegan al nuevo mundo o tierra extranjera, el protagonista o narrador trae estas nociones de Superioridad y Poder, sus idea europeas y tratan de imponerlas y tratan de manejarse dentro de la sociedad de la misma manera con las mismas estrategias que solo se sirven en su cultura, en su pais, bajo su propria sistema y modos de pensar. Podemos ver esto en el encuentro del periquillo con el extranjero y tambien Cabeza de Vaca y Las Casas en sus encuentros con los indigenas. En Sor Juana el tema se ve pero de una manera distinta porque no es entre dos mundos de culturas y tradiciones unicas sino entre los mundos de la mujer y el hombre, las diferencias en modos de pensar y papeles que tiene que cumplir. En el caso de La Vega encontramos la complejidad, una combinacion de europeo y indigena, es una representacion de las ideas, creencias y tradiciones de cada cultura. Su forma de narrar demuestra su conocimiento de los dos culturas y parece que narra de una manera mas clara, hay un entiendimiento por el valor unico de cada una que no encontremos en los demas. En unos casos podria la idea de Superioridad tener una funcion dentro de otra cultura distinta? La tendencia de dominar es una tendenica natural de los humanos? En las obras que hemos leido, que papel juega la literatura en reforzar esas sistemas y ideologias europeas ‘iluminadas’ y ‘verdaderas’?
estrategias literarias-lizardi
La semana pasada pensaba en como Lizardi logra criticar la sociedad ignorante, la estructura social y la religion de tal manera que sus opiones no sean observaciones tan ilogicas o problematicas. Despues de leer unas obras literarias famosas del siglo 18 cuales tratan tambien de la critica social racional y la creacion de una figura extranjera( el otro) observe una conectividad entre las estrategias literarias de Lizardi y las de Cadalso durante este siglo. La parte de la obra que me hice pensar en Cadalso fue cuando el periquillo llega en una tierra desconocida y se conoce al emperador quien solo tiene interes en que pudiera el ofrecerle en terminos de servicio a la sociedad si misma. No tenia ninguna interes en los titulos y carerras superficiales que no tengan funcion en la sociedad. Por eso he pensado en el genero epistolar ilustrado y mas especificamente Las Cartas Maruecas de Cadalso, por ejemplo, o Las Cartas Persas de Montesquieu, que durante el siglo 18 usaban una figura extranjers o mas para criticar una cultura y sus tradiciones que no logran a tener funcion razonable. Esta figura representaba la voz mas objetiva, iluminado, de razon y sabiduria fuera de la cultura que esta en cuestion, fuera de la perspectiva limitada de los cuidadanos ‘ ilogicos’. La importancia de la iluminacion, de estar consciente y culta y progresiva, se ve en la literatura del siglo18; temas de la razon, educacion, conocimiento y la ciencia eran grandes, las ideas liberales, los derechos humanos, civilizar la sociedad, modos de pensar, la retorica y la transicion de alejarse la barbarie(como hemos visto en las obras de Las Casas especialmente). Obviamente los generos son distintas , una escrita en forma de cartas entre extranjeros que han tenido contacto con otra cultura y el otro un a historia de ficcion que tiene un personaje semejante al Quixote, aunque las estrategias y la manera en que los autores plantearan las ideas polemicas son semejantes como demonstro anteriormente.
Periquillo Sarniento, anti-heroe
La concentración que uno tiene que poseer para leer esta novela, aunque sea la primera novela americana después de la independencia, es enorme, y fue una tarea pesada. Aparte de eso, al analizarla, encontré una obra relleno de comentarios y personajes redondos interesantes o por lo menos divertido. Noté que Lizardi presenta un tipo de doble impulso en su letra: entretener y edificar. Como muchas obras, siempre hay un aspecto divertido que a la gente le gusta, no importa que nivel de conocimiento tenga el lector, pero también saben los autores que eso es necesario, especialmente durante un tiempo de censura, para que logren expresar sus opiniones controversiales sin las consecuencias graves.
El personaje principal, el Peroquillo, rebosa una estupidez encantadora con que el lector solo se puede compadecerse de: flojo, torpe que falta una cierta motivación para lograr sus objetivos (si los hubiera tenido) pero todo con un fervor indefinido.
La voz decrepito de la vieja y la voz arrepentida del Periquillo representan la voz del autor y las sirvió para poder criticar las condiciones sociales que han contribuido a su vida lejos de perfección. Además, el autor ha construido varios personajes planos que sirven a ejemplificar debilidades o virtudes particulares dentro de la sociedad. Por eso puede ser caracterizado como una fuerte critica de la administración española en México: la ignorancia, la superstición y la corrupción.
El personaje complejo de Lizardi, el Periquillo, parecía tener ciertas características semejantes al personaje redondo de Miguel Cervantes, el Quixote. Los dos deambulando por una u otra camino no determinado, sin destino fijo y sin posesiones ninguna. Casi nunca tengan éxito y todo parece terminar en un fracaso total, unos verdadero anti-héroes. Las circunstancias que les encierren y les influyan junto con los personajes contribuyen a la formación de comentario y crítica social evidente de los dos autores que nos ayuda a formar un contexto social para el periodo dentro el país, que sea México o España.
Sor Juana la exigente
Mientras leyendo la poesia de Sor Juana, sentia que ella era, entre otras cosas , una persona obstinada desde todo punto de vista. Juzgaba a los demas quien no estaban de acuerdo con sus ideas y actos osados durante este epoca, por una parte, y al mismo tiempo casi rechazar a los admiradores de su escritura y poesia quien la apoyan. Su vision de como deberia estar la sociedad parece un poco utopica; quiere que todos esten en una posicion con derechos y poderes iguales a los de los hombres aunque no tome responsabilidad de sus acciones y los efectos de sus palabras, no siente ninguna obligacion a sus lectores, solo a si misma. Sin embargo, encuentra una paradoja en hacer realidad u vision; sin crear la propaganda o la fama su mensaje no llegara a la gente de todos niveles sociales, pero el reconocimiento nacional esta en conflicto con sus ideas de igualdad y da mas importancia a su imagen en vez de su intelecto. Por eso intenta distianciarse del publico, quitar los titulos y nombres, y ser elogiada solo por sus logros academicos. El hecho de que es mujer complica la situacion y crea mas problemas que la impiden en sus esfuerzos como escritora. A cada rato descarta su inteligencia y habilidad de manejar la letra, de su sexo y su imagen. Segun Sor Juana, no tiene nada a ofrecernos y sin embargo lo tiene todo; quiere tener todo lo que tiene un hombre sin las mismas reglas y responsabilidades que tengan, quiere tener una fuerte voz al nivel publico pero rechaza la sistema que la apoya. Manipula la gente, le engana en cierto modo, para alcanzar sus proprias metas. Se presenta en su poesia como hipocrita, convertiendose en un intelectual orgulloso y altanero como los hombres con que tuvo muchos conflictos y antipatia en sus cartas y poemas. Pero para ganarse el respecto de los academicos altivos, ella tiene que hacerse en academico altivo, desde cuya posicion pueda crear los cambios necesarios para realizar sus suenos de una sociedad uniforme y perfecta.
no se? que piensas ustedes?
Sor Juana
Habia tenido ciertas expectaciones al empezar leer el texto y ninguna de ellas fue realizada. La posicion, la persepectiva, el genero, el periodo todo ha cambiado y por o tanto me sentia un poco frustrada que no hubo bastante contexto historico, sociologco, politico para entender lo mejor que posible.
Sin entrar en un analisis contextual, Sor Juana nos ensena la cultura y las circumstancias en que ella luchaba, sufria y crecia. Se pone en cuestion el papel del intelectual, de la religion, de la iglesia, de la mujer, de la sociedad y del individuo, planteando las ideas controversiales peligrosas. Las temas de accion, de la responsabilidad y cumplicidad a lo largo de su discurso que a veces esta relleno de sarcaso aunque no direspecta a los que tienen una fuerte autoridad. Quiere que los derechos humanos basicos, la educacion y la libertad sean realizados, tiene una vision del futuro muy progresiva y aun realista que tambien puede atraer tan a los intelectuals como a los cristianos.
Su pasion y entusiasmo que se ve en su escritura es impresionante; la dedicacion para llevar a cabo su vision es imenso y muestra a tenacidad, autoridad y responsabilidad necesario en sus circunstancias de hacer cambios fundamentales en la sociedad de esa epoca. Ella escribe para que todos le escuchen, para que su opinion y su mensaje tenga una voz en los niveles mas altas de la sociedad donde tendra un impacto de sustancia.Lo mas importante era la opinion de los intelectuales, los educados y letrados que podian leer y entender los argumentos de Sor Juana porque ellos tenian el cetro de poder. Lo que es tan impresionante en el caso de esa mujer es que tiene la inteligencia y educacion igual a los gobernadores, decidio entonces romper un monton de esteriotipos mientras criticar a las estructuras sociales sin estar sometido a las consecuencias peligrosas.
Por que paso asi? y por que le permitieran escribir de tal manera?
Repaso
Como ya saben, cada obra presento una perspectiva supuestamente limidada en relacion con la gran historia del descubrimiento de las americas; los relatos de la reaccion y relacion de los espanoles y las diversas experiencias que tuvieron con la cultura, tradicciones, creencias y modo de vivir de los indigenas crearon una historia unica que ahora forma una parte importantisima en la verdadera historia mundial. Esas cuentas, cronicas y opiniones, que fueran positivas o negativas, se transformaban en hechos reales con el tiempo hasta que el sentido, significado y intencion orginales se pierdan, se cambien.
Lo que los tres textos, Cabeza de Vaca, Las Casa y De La Vega, han planteado es que la historia es un proceso, nunca este estacionario, cambiando dia tras dia, experiencia tras experiencia;ademas, la historia no es nada mas que una memoria, una relata y en ese sentido los textos que hemos leido podrian representar una historia mas real, mas parcial a favor de la paradigma espanola o indigena que se acerca la verdad absoluta(si exista). A lo largo de las cronicas/ los relatos aparecen recurrentes temas aunque cada autor las presenta de una distinta manera: Cabeza de Vaca cuenta desde una punta de vista de sobrevivencia; Las Casas crea una entendimiento de las experiencias por medio de la religion; y De La Vega por medio de su linaje. Tocaban puntos interesantes y relevantes (para ellos) que fueron fundamentales de como los lectores percibian/perciben la cadena de los acontecimientos de este periodo. Es aun importante recordar que cada generacion identificanse con los textos desde una punta de vista desemejante, la interpretacion cambia de nuevo segun el contexto historico del lector retorcer el significado para que el tenga coneccion con el texto. Que sean puras mentiras o puras verdades no importa, lo que si es importante es que contaron la historia o parte de ella y que algien la habia escuchado.
DELAVEGA II
Lo que me llamo la atencion fue el estilo y estructura del libro y la de la segunda mitad que, aunque fuera lleno de informacion y pertinentes detalles, tenia mas emocion, opiniones y cambios de tono. Ademas, promovia los conceptos de la justicia real y una tierra libre en yuxtaposicion de indios erroneamente acusados y los actos pecaminosos cometido por el virrey y los demas. La ironia que se escurre de las palabras de La Vega presenta de manera sutul los pensamientos del autor y de la gente indigena cuyo voz no hemos oido en verdad antes. La menciona de mentiras y la victima propiciatoria fue uno de los actos de injusticia y brutalidad que comitieron los espanoles desde hace anos y anos hasta el punto que “todos los indios nobles [solaban] recibir cualquiera inhumanidad y crueldad que les [hicieran]”(120). Eso paso como si fuera casi normal, habia sido tanta violencia que los dos lados se insensibilizaban a ella.
En el caso del virrey y la decapitacion del Inca que teoricamente fuera “tirador contra la corona de la majestad catolica,” De La Vega nos presenta con un ejemplo, entre tantos, de la corrupcion y caracter enganoso de los espanoles que hizo la fuerza de los indios inutil y casi sin esperanza de desigualdad o compromisos limpios entre ellos. En la ultima pagina De La Vega hace un comentario en la credibilidad de lo actos comitido por el virrey, que indica una sospecha de motivo oculto: “Puede ser que el virrey haya tenido mas razones para justificar su hecho”(121). Parecio que la acusacion conta el Inca fue solomente para deshacerse de el por razones desconocidas aun concebibles.
La oracion que tiene mas significado fue la ultima: “Sea Dios loado por todo.”Esa frase establecio el tono de la ‘obra,’ uno de sarcasmo, critica y ironia de varias situaciones. La buena noticia de Dios, la llegada de la fe catolica y sus hijos de luz, paz y pacencia resulto en la destruccion de numberos imperios, de una cultura, de una tierra tierna por medios totalmente opuestos a lo que representa la religion catolica y los deseos de Dios que han sido retorcidos por los espanoles codiciosos.
DeLaVega I
Desde las primeras paginas del libro o cronica si quiere, el autor nos relata informacion de sustancia, de importancia para poder entender la cultura de las indigenas, de los Incas. En comparacion con los demas autores, Garcilasco ha creado un texto bastante detallado que invita al lector de entrar el mundo de los indigenas en profundidad, lo que la mayoria de sus compatriotas no han alcanzado. Sin embargo, la precision con que escriba Garcilasco de las tradicciones, creencias y lenguas de esa gente cambia mi opinion y mi confianza en el como un personaje creible. Por ejemplo cuando trata de aclarar los aspectos especificos de la legua Inca: “tiene tres maneras diversas para pronunciar algunas silabas…en las cuales pronunciaciones consisten las diferentes significaciones de un mismo vocablo”(16). Parece que inventaba a ciertas hechos que no pudiera ni saber y por lo tanto crea problemas de autoridad dado que esta novela esta basada en hechos reales. Aparte de la abundancia de detalles que nos da , llena el texto de una enorme cantidad de informacion que le falta las obras que ya hemos leido. En la primera parte el autor no revela un proposito concreto, que sea para educar o para convencer un publico desde su punto de vista. Actua como historiador que trata de ensenarnos en la verdad de las nuevas tierras que han sufrido tanto por los soldatos espanoles. Produce en grandes trazos la extension del Imperio Inca, las sistemas de communicacion y organizacion avanzadas, que merece evaluacion y respeta. Los Inca no son una gente slavaje, detrasada y sin fe, como los espanoles han dicho desde el principio, pero Garcilasco nos ofrece informacion que desmuestra un argumento falso una y otra vez. Habla de sus edificios, su arte, su supersticion, y su tierra que el lector casi comprede el poder y complejidad impresiva de los indigenas. Y de modo que Garcilasco no menciona a los europeos salvo mas o menos tres veces durante la primera mitad logro convertirlo en una nueva forma literaria para sintonizar las experiencias a Espana desde las americas.
Las Casas Mitad 2
Lo que me interesaba despues de leer esa cronica larga y repetitiva, aunque fuera una brevisima relacion de la destruccion de las indias, fue la credibilidad del autor y el preposito de sus letras. Es obvios que no hay modo infalible de verificar cada de los hechos documentados y los incentivos( escondidos o no) de las casas durante el tiempo que escribia, el lector, que sea el rey o unos estudiantes, en este caso tienen que interpretar y analizar las paginas, las palabras para formar su proprio opinion de las experiencas contadas. Pero, la pregunta de credibilidad o de confianza no es necesariamete pertinente en esta situacion.
El hecho de que habia sido mucha o poco violencia no importa, lo relevante esque si habia violencia en algun momento durante el ‘descubrimiento’ de las indias y Las Casas intenta llevar la justicia a la gente tan sencilla y pasiva. Sin embargo, podemos ver que siendo un hombre muy religioso, el quiere convertir toda la gente en las tierras descubiertas por los espanoles de una manera cristiana y por eso escribe con tanta pasion. Escribe por si misma, por una falta de respecto a su fe, a la religion espanol, y tambien al imperio(el rey). Los espanoles, segun el, “…deshonran a Dios y roban y destruyen al Rey”(83) no hay peacdo mas terrible que esto, un imperio de gente “…sin fe y sin sacemento”(81) . El autor se siente insultado y su religion desacreditada por culpa de los crueles lobos espanoles. La razon por escribir al rey y contar de los eventos horribles fue para que el pareciera mas elevada como cristiano frente a Dios, y sabia que estos actos eran opuestos a las creencias cristianas. Su agumento si vaya covencer al rey porque sus ‘soldados’ han cometido tantos pecados contra el rey y Dios quien el sirve, que “…en todas las indias no hay mas conocimiento de Dios”(81) y su precencia es esencial para tener exito en las nuevas tierras.
Destruccion de las Indias pt.I
Primero, esa cronica de Bartolome de Las Casas fue un poco dificil leer porque estaba acostumbrada al estilo arido y repetitivo de Cabeza de Vaca quien hablaba en terminos generales, sin gran interes. Sin embargo, me asustieron los recuerdos de Las Casas de como los europeos han matado a la gente de aquella tierra en tantas detalles. Las varias experiencias de Cabeza de Vaca, durante los ocho anos que exploraron las americas, fueron sencillos y inocentes frente a las experiencias violentas y inhumanas de los verdaderos conquistadores. Es posible que Cabeza de Vaca tuviera celos del ‘exito’ que ganaron esos espanoles; sacaron un monton de oro, de esclavos y recursos en exceso con el ayuda de Dios que nunca tenia Cabeza de Vaca. Pero Las Casas, en comparacion con de Vaca, ha empleado metodos de conseguir los bienes por medio de actos injustificales y crueles.
Me parecio interesante que durante cada experiencia, cada conquista, cada vez que un indigena fue matado, el obispo no hice nada, no ayudo a ninguna persona y solo cuando estuviera a salvo escribia en su cuaderno los eventos de desgracia y pecada. Que hipocrita es, que hipocrita es la iglesia en sus creencias tan nobles y sanos, pero que el poder puede desbaratar de repente. Es obvio que cuando se dieran cuenta de que habia el oro en abundancia, el exito que buscaba cada ‘soldado’ espanol seria facil conseguir con su multitud de espadas, caballos y fuerza egoista. Este parafo demuestra la insensibilidad de los tiranos espanoles y el sufrimiento que, desafortunadamente, es mas cerca a la verdad historica.
“Tomanan las criaturas de las tetas de las madres, por las piernas y daban de cabeza con ellas en las penas…Hacian unas horcas largas, que juntasen casi los pies a la tierra, y de trece en trece…poniendoles lena y fuego ls quemaban vivos” (19).
La manera en que los espanoles han dehumanizar a la gente para que ellos pudieran justificar las acciones observadas es ilogica: como en cualquiera guerra, la idea de la conquista y la gloria domina los sentimientos humanos, la compasion, y al cabo, lo que es logica.